Comunidades sustentables en Guerrero
Oct 25, 2016 // By:AnaHerrera // 2 comments
Durante la Expo Forestal 2016 se demostraron las capacidades de México para lograr un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de los recursos forestales en las comunidades. A continuación se presentan 4 testimonios que ejemplifican la forma en la que se contribuye a erradicar las profundas desigualdades que caracterizan al sistema actual desde la producción sustentable.
Cortezas y aceites
En representación de dos comunidades de Ixcateopan y Taxco, Arturo González, técnico forestal explica que además de trabajar con la palma, los habitantes también se encuentran laborando recursos no maderables como la corteza de Cuachalalate, resina de Copal y aceites de Linaloe.
Francisco Román Díaz, Tomás Roque y Arturo González
El Cuachalalate es uno de los árboles referentes en la herbolaria mexicana; se encuentra en los Estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, su corteza se usa para cicatrizar heridas, para combatir la gastritis, úlceras o enfermedades respiratorias. Esta extracción debe realizarse con cierta técnica para que se vuelva a regenerar y así evitar su deterioro.
Por su parte, el árbol de Copal es una especie nativa de Mesoamérica que se distribuye en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Chiapas. Su resina es un aromatizante natural, que frecuentemente se percibe en las ofrendas de día de muertos, que los productores extraen de la corteza.
El Linaloe es un árbol perteneciente a la familia de los copales del cual se extrae su aceite a través de un destilado a base de vapor. Para culminar en esta fase del procedimiento, alrededor de 80 personas realizan la recolección de frutos que posteriormente se llevarán al centro de acopio y a la destiladora.
Para hacer sustentables los recursos naturales en estas comunidades, Arturo González, explica que su función como técnico forestal consiste en hacer estudios del impacto ambiental generado con el aprovechamiento de los recursos no maderables presentes en selvas tropicales. En relación a la participación de la comunidad en la Expo Forestal 2016, Arturo González destaca la importancia de dar a conocer “lo que se está haciendo y que los dueños de los recursos naturales se relacionen y convivan con otras personas que se dedican a actividades similares”.
El mezcal de pechuga de pollo de Ayxcualco
Este mezcal artesanal se gesta en 300 hectáreas que forman parte de un programa de reforestación de maguey conformado por 63 ejidatarios de Ayxcualco, nombre que en lengua náhuatl significa “buscando agua”.
Sobre cómo se inició en la elaboración de esta bebida artesanal, Armando Inés Samacona explica que desde los 11 años empezó a trabajar el mezcal con su papá. “Trabajar al maguey, es de familia, de tradición”, afirma.
Productores de mezcal de Ayxcualco
Para la obtención de este elixir explica que después de moler el agave, éste se cose en el horno por 3 días “su fermentación depende del tiempo, si hace frío tarda de 15 a 16 días, en temporada de calor de 10 a 12 días. Después se destila y por último se refina. De una misma tina se obtienen de 80 hasta 100 litros” explica el habitante del municipio Mártir de Cuilapan.
En la preparación del famoso mezcal de pechuga de pollo, Armando destaca la participación de las mujeres en el procedimiento que requiere la mezcla apropiada de gallinas rancheras, almendras, pasas, canela y clavos, (el nombre de este último ingrediente relacionado a la sensación que se genera al probar esta variante regional de la bebida).
Cuadros de Olinalá con mariposas de Huamuxtitlán
Los cuadros de Olinalá con mariposas fueron uno de los elementos ornamentales más destacados de la Expo Forestal. Detrás de esa innovadora propuesta se encuentra Dayna Huerta cuyo proyecto está en espera de los permisos para establecer un criadero de mariposas endémicas de Huamuxtitlán.
De acuerdo a la emprendedora, la idea de hacer un negocio sustentable trae beneficios como la generación de empleos, la conservación de las mariposas y la enseñanza de educación ambiental a las personas. Esta alternativa es viable gracias a las características ambientales de la comunidad que “se ubica entre dos cerros grandes, un río, una laguna y mucha vegetación; las mariposas siempre nos llamaron la atención” afirma Huerta.
Gracias al vínculo con los artesanos de Olinalá, los cuadros de madera con mariposas, además de distribuirse en la zona, también tienen presencia en galerías del estado de Puebla y a través de internet.
Dayna y Nayelli Huerta de Huamuxtitlán
Té de manita
“En los bosques mesófilos de montaña y en los mixtos de pino y encino de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas y de Guatemala, crece un frondoso árbol, de tronco ancho y gran altura, que produce una flor leñosa de cuyo interior salen cinco ramitas (sus estambres) de color rojo intenso en forma de mano”, explica la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en su publicación Biodiversitas.
En el terreno de la botánica, es considerada como una infusión con propiedades curativas para quienes padecen de los nervios y prevenir la epilepsia, el insomnio y las enfermedades del corazón.
En el ejido El Carrizal, la recolecta y distribución de flor de manita se ha consolidado como una alternativa de vida y trabajo para familias que llevan 50 años haciendo de la sustentabilidad una forma para impulsar su desarrollo. Tal es el caso de Santiago González Guzmán quien, dentro de la Expo Forestal 2016, explicó que actualmente los procesos de distribución se llevan a cabo de manera directa y sin intermediarios.
A la derecha Santíago González del ejido El Carrizal
- Contingencias ambientales de invierno: 7 datos que debes saberAsí como las tradicionales fechas del “Guadalupe-Reyes” se viven durante el invierno en el hemisferio norte, mismas que en la transición 2020-2021 se vieron modificadas por las medidas ante COVID-19 , las contingencias atmosféricas por partículas en la Zona Metropolitana del Valle de México y otras ciudades, también son características del invierno. Por la combinación de ...
- Flor de Cempasúchil. La flor que da la bienvenida a los muertos.Cuando mi madre me enseñó cómo poner la ofrenda del día de muertos, me explicó que todos los elementos tienen un significado y que era la flor de cempasúchil la que se encargaba de guiar y dar la bienvenida a los muertos. Es por ello, que se debía colocar un camino de pétalos de cempasúchil ...
- Reforma en materia de movilidad. ¿Logrará reducir muertes en accidentes?El día de ayer se aprobó en la cámara de Diputados por unanimidad una reforma a la Constitución que contempla brindar el derecho a los ciudadanos a la movilidad. De las modificaciones aprobadas sobresalen las realizadas al artículo 4 para incluir el derecho a la movilidad y al Artículo 115 para facultar a los municipios a ...
- Humedal de Xochimilco en riesgo por proyecto que prioriza la movilidadSegundo piso vehicular de 6 carriles sobre avenida Periférico destruirá 3 hectáreas del humedal de Xochimilco En menos de un mes, la obra fue cancelada y reactivada por el Tribunal Federal ante la presión del gobierno local que no cedió a la solicitud de habitantes y activistas en Xochimilco, quienes se manifestaron para evitar la destrucción ...
- Después de las tormentas, no llega la calmaA más de una semana del impacto de las tormentas “Amanda” y “Cristobal” en el sureste de México y su frontera con Centroamérica ¿ a cuánto ascienden las afectaciones, cuáles son las evaluaciones por parte de las autoridades y cómo puede ayudar la sociedad civil? A pesar de que no alcanzaron la categoría de huracán, por ...
- ¡Marchante! ¡¿Qué le vamos a llevar?!5 alternativas en la CDMX para hacer tianguis a domicilio, incentivar el comercio local y adentrarse en el mundo de los alimentos orgánicos ¡Marchante! ¡¿Qué le vamos a dar?! o más bien ¡¿Qué le vamos a llevar?! Es la frase con la cual resonaría el pregonar de algunos comerciantes en los mercados, quienes ante la emergencia ...
- Incendios forestales y contaminación ambiental: el contexto del COVID-19 en MéxicoLa temporada de incendios forestales aún se encuentra vigente en la gran mayoría del territorio mexicano. En lo que va del año, se han registrado 1,288 incendios en 24 estados, afectando una superficie de casi 17 mil hectáreas. Pero te has preguntado, ¿cómo se generan, qué tipos de incendios hay y qué tanto afectan a ...
- Presas de agua del sistema Cutzamala presentan disminuciónDebido a la temporada de sequía, las 3 principales presas del sistema Cutzamala, que suministran de agua potable a la Ciudad de México, muestran una disminución en sus niveles. Este factor complica la accesibilidad del líquido ante el incremento de la demanda para enfrentar la situación por el virus COVID-19. Lavarse las manos, puede resultar una ...
- Gestionar la biodiversidad para enfrentar el adverso panorama ambientalPara analizar e identificar posibles contribuciones de México al proceso de negociación del nuevo Marco Global de Biodiversidad Post-2020 que será adoptado en octubre próximo, especialistas de gobierno federal y estatal, academia, jóvenes, sector privado, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales participaron en mesas de trabajo con el objetivo de establecer puntos en común ...
- Humedales: 10 datos esenciales para reconocer la importancia y vulnerabilidad de estos ecosistemas1.- Los humedales son superficies terrestres, cubiertas de agua dulce o salada, en donde viven 40 % de las especies del mundo. Además de brindar servicios para la regulación del clima, los humedales son esenciales dentro de las actividades económicas de comunidades en zonas costeras, al estar ubicados en regiones intermedias entre la tierra y ...
Related
-
Flor de Cempasúchil. La flor que da la bienvenida a los muertos.
octubre 31, 2020
Posted inBiodiversidad, Ciudad de México, México, Sensibilizar-Visibilizar
excelente información a mi parecer la diversificación de productos no maderables se esta ampliando y creando mas oportunidades de empleo al los poseedores de terrenos forestales.
saludos
PD: no vi al ejido de Cordon Grande
02/11/2016
Hola, aún están pedientes para otra nota, pronto estaremos realizando la publicación.
07/11/2016