Se presenta acervo sobre bioculturalidad latinoamericana

  • Comunidades se organizan para visibilizar la conservación de su identidad
  • Acervo está integrado por libros, artículos, videos, podcast y archivos sonoros derivados de eventos académicos y comunitarios.

En un esfuerzo por democratizar el acceso al conocimiento y la conservación de la diversidad biológica y cultural de la región, la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural, (Red LDPBC) pone al alcance el proyecto denominado: “Acervo Documental, Textual y Sonoro de la Bioculturalidad Latinoamericana”.

Emma Estrada Martínez, coordinadora de la Red, destacó que este proyecto pretende llevar los estudios etnobiológicos más allá de algunos sectores académicos que tienden a subalternizar los saberes tradicionales de los pueblos originarios y otras comunidades locales.

“Es fundamental que los saberes no queden en círculos académicos cerrados.
Queremos que las investigaciones, debates y el pensamiento crítico fluyan libremente entre la academia, las comunidades y los tomadores de decisiones, fomentando el intercambio horizontal y el acceso a espacios de conocimiento y acción colectiva para el bienestar de los pueblos y sus territorios“, afirmó.

La Red LDPBC, respaldada por la Universidad Autónoma Chapingo y la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE), tiene como objetivo el estudio, conservación, gestión, defensa y difusión del patrimonio biocultural de América Latina.

Su filosofía deriva del pensamiento de diversos lideres de comunidades locales e investigadores latinoamericanos, como Paulo Freire, Efraím Hernández Xolocotzi, Orlando Fals Borda, Víctor Toledo, Narciso Barrera-Bassols, Arturo Escobar y Eckart Boege, entre otros.


¿Qué es la bioculturalidad?

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) la bioculturalidad aborda las siguientes 4 interacciones entre la diversidad natural y cultural:

•El traslape geográfico entre la riqueza biológica y la diversidad lingüística.
•El traslape geográfico entre los territorios indígenas y las regiones de alto valor biológico (actuales y proyectadas).
•La reconocida importancia de los pueblos indígenas como principales pobladores y manejadores de ambientes bien conservados.
•La presencia de un comportamiento orientado al conservacionismo entre los pueblos indígenas, derivado de su complejo de creencias-conocimientos-prácticas.

Estrada Martínez,  puntualizó que la Red LDPBC cuenta con 1,342 miembros activos, procedentes de 23 países de América Latina y el Caribe.

“Entre sus resultados tienen materiales de acceso público y abierto disponibles para comunidades de diversos grupos poblacionales, instituciones educativas y de investigación, tomadores de decisiones, instrumentadores de política pública, organismos no gubernamentales, entes territoriales y el público en general”.

A través de la colaboración de académicos de diversas universidades y centros de investigación, comunidades y organizaciones, promueve la sostenibilidad cultural y ecológica brindando así herramientas a las comunidades para conservar su identidad, recursos y territorios.

Martínez explicó que el acervo ofrece recursos valiosos en temas cruciales como etnoecología, gestión socioambiental comunitaria, transmisión de conocimientos tradicionales biológicos entre generaciones, medicina tradicional, alimentos transgénicos, soberanía alimentaria, fracking, deforestación amazónica, y transición socioecológica.

La Red LDPBC también ha actualizado el Repositorio Bibliográfico Biocultural, un sitio web que cuenta con más de 38,500 documentos en línea de acceso abierto. También se han generado diversas publicaciones científicas y divulgativas, destacando el boletín Q’inti como el más reciente trabajo de difusión virtual de alto impacto.

También se observa la participación activa en la organización de eventos comunitarios y la coordinación de actividades académicas de divulgación e intercambio, a través de congresos, simposios, encuentros y talleres, entre otros.

Accede aquí al sitio web de la Red LDPBC 
Y aquí al canal de Youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.