Parque San Nicolás Totolapan: frenar la urbanización desde el ecoturismo

Entre los bosques de agua que comparten las alcaldías Tlalpan y Magdalena Contreras, se encuentra el Parque San Nicolás Totolapan, un espacio que desde hace 27 años fomenta el ecoturismo con enfoque en la preservación permitiendo frenar la mancha urbana que avanza hacia el suelo de conservación de la Ciudad de México.

En sus 1,600 hectáreas, este espacio refleja la importante labor que realizan las comunidades agrarias para proteger los ecosistemas en México que brindan servicios ambientales como la captación pluvial, la regulación de la temperatura y la conservación de biodiversidad, servicios que en medio de la crisis socioambiental en el planeta, son fundamentales.

El ecoturismo, una opción muy bondadosa

Senderear, acampar, hacer descenso en bici o un recorrido en tirolesa, son actividades que se pueden realizar en esta Área Natural Protegida con categoría de Reserva Ecológica. Además, en el lugar se puede visitar la granja ecológica o pasar un fin de semana en las cabañas.

Para Juan Ortíz, presidente del Comisariado del Ejido de San Nicolás Totolapan, poder vivir del ecoturismo es una opción muy bondadosa, pero es importante “no ejercer presión en nuestro bosque, las nuevas generaciones nos van a agradecer, si logramos hacer esa contención (de la mancha urbana)”.

Los asentamientos irregulares en zonas de reserva ambiental son un problema multidimensional que afecta el suelo de conservación de la capital. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, se están llevando a cabo acciones para erradicar la invasión de 2 mil 500 hectáreas, lo que representa 3 veces el Bosque de Chapultepec, el parque urbano más grande de América Latina.

Por su parte, la participación de instituciones como la Comisión Nacional Forestal o la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, y la aplicación de programas públicos, ponen el foco en el mantenimiento forestal remunerado.

Brigadas conformadas por personas integrantes de las comunidades, realizan diversas tareas de sanidad forestal, prevención de incendios, limpieza y reforestaciones.

Biodiversidad y salud forestal

De acuerdo con Alinne Venegas, bióloga y asesora técnica del ejido de San Nicolás Totolapan, el 90% del bosque se encuentra sano, pero 10 % enfrenta las plagas del muérdago y gusano descortezador.

La pérdida de biodiversidad es uno de los límites planetarios que se están rebasando, por lo que la presencia de flora y fauna en el parque son un indicador positivo sobre la salud del bosque.

En los monitoreos que se llevan a cabo, las cámaras han detectado la presencia de venados, mapaches, linces y conejos. 

Video tomado por el equipo del ejido de San Nicolás Totolapan y la DG SANPAVA

En época de lluvia, el avistamiento de luciérnagas también es posible en algunos senderos que se abren paso por los bosques de encino, pino y oyamel.

Luciérnagas, créditos: Ejido San Nicolás Totolapan

Además, el ajolote de montaña, especie endémica de la región también puede ser visto en los ramales del río Eslava que corre por el ejido.

Conocimiento biocultural

De acuerdo con Ernesto Camacho, secretario del Comisario, la vocación de San Nicolás es preservar y conservar el bosque, así como el conocimiento tradicional de las personas habitantes de este pueblo originario de la Magdalena Contreras, “no se habla mucho de lo que pasa en Contreras como se escucha en Xochimilco, Tláhuac o Milpa Alta”.

Recientemente en el parque se ha inaugurado Centro Ecoturístico Tradicional, un área de temazcal que contempla fomentar la salud holística de la mano de cultivos de especies medicinales.

Otros de sus atractivos principales son los 5 miradores que permiten apreciar parte del suelo de conservación en la ciudad, una extensa franja verde de montañas y bosques que se encuentra en las alcaldías Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta, que a su vez forma parte de la cordillera del eje Neovolcánico que atraviesa el país.

El punto más elevado en el parque alcanza los 3,600 metros sobre el nivel, una de las zonas con mayor altura en la capital.

Acceso y seguridad

La entrada al parque se encuentra en el kilómetro 11.5 de la carretera Picacho, en las cercanías de la montaña del Ajusco, zona que se ha visto afectada por el avance de las economías extractivas ilegales, a través de la tala de árboles, y que también se ha convertido en un foco rojo de la inseguridad que sacude a México tras las desapariciones de jóvenes como Pamela Gallardo, Olin Hernando Vargas y Ana Amelí García.

El acceso a San Nicolás cuesta 40 pesos e incluye seguro, además de servicio médico. También cuenta con puntos de vigilancia y la presencia de guardabosques. Puedes llevar a tu mascota y encontrar lugares para comer.

 

 

 

Por: Ana Herrera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.