Kiribati: un paraiso terrenal en búsqueda de refugio
Jul 21, 2017 // By:AnaHerrera // No Comment
El reporte del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Calentamiento Global (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2014 anunciaba el inminente riesgo ante la posible desaparición de islas como Kiribati, Tuvalu, Vanuatu o las Maldivas por el incremento en el nivel del mar.
Con una extensión de 811 km2 y 103 mil habitantes, Kiribati, ubicada en Oceanía, está experimentando un fenómeno que los locales denominan baki-aba y se traduce en “hambre de la tierra”, debido a que su población crece y los atolones que componen el archipiélago se encogen casi en la misma proporción.
Situada al norte de Tuvalu, otra isla en peligro, Kiribati está formada por 33 atolones repartidos en tres grupos de islas: Gilbert, Phoenix y Line Islands.
Un atolón es una isla coralina oceánica, habitualmente con forma circular, o bien que agrupa a varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el mar.
Precisamente son las naciones insulares del Pacífico algunos de los puntos más vulnerables de la Tierra al Cambio Climático. Aunque desde estas microrregiones se emita menos del 1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, estos ecosistemas sufren de forma desproporcionada el aumento de las mareas, la sequía y las tormentas extremas.
La marea y la población suben, pero el territorio se reduce. Hoy en día, los pequeños estados insulares suelen asignar sus escasos recursos a tomar medidas de adaptación. Ejemplo de ello, son los sacos de arena que se alinean las orillas de Kiribati y las protecciones extra que se han construido para preserva la única carretera del país. La nación también se enfrenta a sequías más frecuentes que destruyen los medios de subsistencia de los agricultores.
A medida que el nivel del mar aumenta, los ciudadanos se preocupan por la contaminación de agua salada de sus fuentes de agua dulce: un acuífero que se alimenta de las precipitaciones.
Refugiados climáticos aún sin visibilarse estar en los estándares legales
En 2014, Anote Tong, presidente de Kiribati, adquirió 20 kilómetros cuadrados en una isla de Fiji, llamada Vanua Levu, convirtiéndola en la primera compra internacional de tierras para refugiados climáticos. Tong prefiere esta transición lenta y metódica, a la alternativa de trasladar a miles de ciudadanos a la vez en respuesta a una catastrófica inundación o una persistente sequía.
Para Kiribati, la adaptación al Cambio Climático podría significar la reubicación total. Tarawa Sur es la isla más poblada y hogar de alrededor de la mitad de la población, con más gente por kilómetro cuadrado que la ciudad japonesa de Tokio.
Fuente: Ecoticias