Buscar detonar la reflexión sobre la crisis planetaria y promover el artivismo a través del lenguaje fílmico
La 11° edición del FESTIVERD Venezuela contará con 35 obras que podrán ser vistas de manera gratuita a través de la plataforma WAHU .
FESTIVERD Venezuela celebra once años poniendo foco en el video. Una edición para repensar este formato y su generosidad como medio artístico, expresivo y activista que permite detonar el debate sobre la situación actual en el planeta.

Del lunes 4 al domingo 10 de diciembre de 2023 podrás visualizar las obras de más de 20 países del mundo que este año se dividieron en 9 categorías:
Videoartes-Tierra
4 obras que ponen su centro en la Tierra como planeta, hábitat y constitución ontológica fundamental de los seres vivos. El respeto a la Tierra implica una interpelación a los modos de vida de los seres humanos.
ALIVE (Francia, 2021)
DESPIERTA (Canadá y Perú, 2022)
FUEGO EN EL BOSQUE (España, 2023)
MANO SECA (Chile, 2022).
Videoartes- Animales
3 videoartes permiten pensar el futuro de la fauna ante la depredación humana.
ARAÑAS CAZANDO ABEJAS (Colombia, 2023),
EL ÚLTIMO UNIVERSO EN LA NATURALEZA (Corea del Sur, 2023)
LA MANO QUE ACARICIA (Argentina, 2020)
Videoartes- Agua
4 expresiones que describen el trinomio agua-vida-arte. Sin el agua no hay vida y sin la vida no fluye el arte. El arte crea vida y la vida crea arte.
UNPLUGGED VOL 1 (Alemania, 2020)
ELLA.AGUA (Argentina, 2023)
NO WATER (Italia, 2022)
WATER IS LIFE (Argelia, 2020)
Video Consumos
Un videoarte, junto a tres animaciones que ofrecen una mirada crítica sobre la cadena de producción de alimentos y vestimentas en un mundo voraz capitalista que precariza el ambiente y la propia condición humana.
EVOLUTSIOON (Estonia, 2021)
FASHION VICTIMS 2.0 (España, 2023)
THE WISHING TABLE (Alemania, 2023)
MAR DE PROBLEMAS (Brasil, 2023)
Videodanza- Tierra
5 obras exponen el movimiento de los cuerpos humanos danzantes como parte del hacer y convertirse colectivo entre organismos y entornos que propician relaciones co-creativas. Pensarnos simbióticamente y como ontologías relacionales. No en contextos exclusivamente competitivos. Bailar conscientemente sobre/con la Tierra adquiere una connotación diferencial respecto a los modos habituales de danza en fiestas y discotecas.
SYMPOIESIS (México, 2022)
DISCARDED (Estados Unidos, 2023)
UNTIL THE DANCE LASTS (India, 2023)
LIBERTAD SOBREVALORADA (Venezuela, 2023)
RESILIENCIA (Cuba, 2023)
Videodanza- Agua
3 trabajos sobre videodanzas en/sobre el agua que rescatan el aspecto mitológico, espiritual y ambientalista. El canto Treng Treng Kay Kay del pueblo mapuche nos lleva a pensar en el desequilibrio de la naturaleza ocasionado por la intervención humana. Pero, el equilibrio no retornará si solo se mira el agua como “recurso”.
RESURRECTION UNDER THE OCEAN (Turquía, 2021),
ENTANGLED WATERS (Estados Unidos, 2021)
SIN COMBANTE (Argentina, 2022)
Video Lugares
4 obras que sentipiensan los lugares como espacios que los seres humanos visitan y/o habitan encontrando sentidos ontológicos. Recorridos con sellos personales. La palabra clave no es turismo. Emergen los conceptos migración, lugares, no lugares y paisaje posthumano tras el paso de la vida humana y el abandono.
ISLAS LOFOTEN (Noruega, 2022)
CARACHE (Venezuela, 2021)
RECUERDOS DEL OLVIDO (Argentina, 2023)
ORIUNDO DEL CARIBE (Panamá, 2023)
Video Ensayos
3 obras que abordan tres conceptos: simbiontes, ciborgs y cuerpos cibernéticos. Ciborgs son seres biotecnológicos con inteligencia racional y emotiva. Las personas transexuales son ciborgs. Los cuerpos cibernéticos, en cambio, no poseen racionalidad ni sensibilidad, son programas algorítmicos. No son humanos. Y ellos podrían ser superados por los simbiontes que vienen a ser la unión de especies vivientes.
CAMILLE (México, 2021)
HUMANO (Argentina, 2022)
EL JUEGO HUMANO (España, 2022)
Video Poesía
5 trabajos seleccionados donde la poesía -en algunos casos- está ya creada y se recrea en imágenes. En otros casos, va naciendo directamente en imágenes y palabras. A su vez, el lenguaje poético puede servir de reflexión y grito doloroso ante la realidad ambiental; de conciencia ante la dimensión de ser planeta, de disfrute de la vida. Finalmente, eso es la poesía: ¡Vida!
WINGS OF SPRING (Corea del Sur, 2023)
CANTO DE UNA JAULA (Venezuela, 2022)
THE HUNDRED YEARS’ BINGE (Estados Unidos, 2023)
POETRY WITH MOTHER (Indonesia, 2022)
SOPHIA’S DREAM (Suecia, 2022)
¿Qué es FESTIVERD?
Una propuesta alternativa que surge en 2013 por la motivación de proyectar películas y videos que no tienen la posibilidad de ser exhibidos en salas de cine comerciales y en las plataformas streaming globales.
“Los festivales de cine ambiental tenemos la responsabilidad de hacer circular obras independientes que invitan a pensarnos como planeta. Atrás quedó ese discurso del cuidado ambiental como si fuera un ente externo”, explican desde su boletín.
Actividades complementarias
Además, de las exhibiciones en la plataforma WAHU, se realizarán proyecciones y talleres en la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA) y en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
PaRa ReCoRdAr
FESTIVERD VENEZUELA
Del 4 al 10 de diciembre de 2023
GRATUITO en la plataforma WAHU
Página web del festival
Instagram, Facebook, X (Twitter):
