Durante la Expo Forestal 2016 se demostraron las capacidades de México para lograr un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de los recursos forestales en las comunidades. A continuación se presentan 4 testimonios que ejemplifican la forma en la que se contribuye a erradicar las profundas desigualdades que caracterizan al sistema actual desde la producción sustentable.
Cortezas y aceites
En representación de dos comunidades de Ixcateopan y Taxco, Arturo González, técnico forestal explica que además de trabajar con la palma, los habitantes también se encuentran laborando recursos no maderables como la corteza de Cuachalalate, resina de Copal y aceites de Linaloe.
Francisco Román Díaz, Tomás Roque y Arturo González
El Cuachalalate es uno de los árboles referentes en la herbolaria mexicana; se encuentra en los Estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, su corteza se usa para cicatrizar heridas, para combatir la gastritis, úlceras o enfermedades respiratorias. Esta extracción debe realizarse con cierta técnica para que se vuelva a regenerar y así evitar su deterioro.
Por su parte, el árbol de Copal es una especie nativa de Mesoamérica que se distribuye en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Chiapas. Su resina es un aromatizante natural, que frecuentemente se percibe en las ofrendas de día de muertos, que los productores extraen de la corteza.
El Linaloe es un árbol perteneciente a la familia de los copales del cual se extrae su aceite a través de un destilado a base de vapor. Para culminar en esta fase del procedimiento, alrededor de 80 personas realizan la recolección de frutos que posteriormente se llevarán al centro de acopio y a la destiladora.
Para hacer sustentables los recursos naturales en estas comunidades, Arturo González, explica que su función como técnico forestal consiste en hacer estudios del impacto ambiental generado con el aprovechamiento de los recursos no maderables presentes en selvas tropicales. En relación a la participación de la comunidad en la Expo Forestal 2016, Arturo González destaca la importancia de dar a conocer “lo que se está haciendo y que los dueños de los recursos naturales se relacionen y convivan con otras personas que se dedican a actividades similares”.
El mezcal de pechuga de pollo de Ayxcualco
Este mezcal artesanal se gesta en 300 hectáreas que forman parte de un programa de reforestación de maguey conformado por 63 ejidatarios de Ayxcualco, nombre que en lengua náhuatl significa “buscando agua”.
Sobre cómo se inició en la elaboración de esta bebida artesanal, Armando Inés Samacona explica que desde los 11 años empezó a trabajar el mezcal con su papá. “Trabajar al maguey, es de familia, de tradición”, afirma.
Productores de mezcal de Ayxcualco
Para la obtención de este elixir explica que después de moler el agave, éste se cose en el horno por 3 días “su fermentación depende del tiempo, si hace frío tarda de 15 a 16 días, en temporada de calor de 10 a 12 días. Después se destila y por último se refina. De una misma tina se obtienen de 80 hasta 100 litros” explica el habitante del municipio Mártir de Cuilapan.
En la preparación del famoso mezcal de pechuga de pollo, Armando destaca la participación de las mujeres en el procedimiento que requiere la mezcla apropiada de gallinas rancheras, almendras, pasas, canela y clavos, (el nombre de este último ingrediente relacionado a la sensación que se genera al probar esta variante regional de la bebida).
Cuadros de Olinalá con mariposas de Huamuxtitlán
Los cuadros de Olinalá con mariposas fueron uno de los elementos ornamentales más destacados de la Expo Forestal. Detrás de esa innovadora propuesta se encuentra Dayna Huerta cuyo proyecto está en espera de los permisos para establecer un criadero de mariposas endémicas de Huamuxtitlán.
De acuerdo a la emprendedora, la idea de hacer un negocio sustentable trae beneficios como la generación de empleos, la conservación de las mariposas y la enseñanza de educación ambiental a las personas. Esta alternativa es viable gracias a las características ambientales de la comunidad que “se ubica entre dos cerros grandes, un río, una laguna y mucha vegetación; las mariposas siempre nos llamaron la atención” afirma Huerta.
Gracias al vínculo con los artesanos de Olinalá, los cuadros de madera con mariposas, además de distribuirse en la zona, también tienen presencia en galerías del estado de Puebla y a través de internet.
Dayna y Nayelli Huerta de Huamuxtitlán
Té de manita
“En los bosques mesófilos de montaña y en los mixtos de pino y encino de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas y de Guatemala, crece un frondoso árbol, de tronco ancho y gran altura, que produce una flor leñosa de cuyo interior salen cinco ramitas (sus estambres) de color rojo intenso en forma de mano”, explica la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en su publicación Biodiversitas.
En el terreno de la botánica, es considerada como una infusión con propiedades curativas para quienes padecen de los nervios y prevenir la epilepsia, el insomnio y las enfermedades del corazón.
En el ejido El Carrizal, la recolecta y distribución de flor de manita se ha consolidado como una alternativa de vida y trabajo para familias que llevan 50 años haciendo de la sustentabilidad una forma para impulsar su desarrollo. Tal es el caso de Santiago González Guzmán quien, dentro de la Expo Forestal 2016, explicó que actualmente los procesos de distribución se llevan a cabo de manera directa y sin intermediarios.
A la derecha Santíago González del ejido El Carrizal
- Tras los pasos de las monarcasInvitan a actividad deportiva para conservar hogar de la mariposa monarca En el marco del Festival Internacional de la Mariposa Monarca, la organización Nación Verde invita a participar en actividad deportiva y de educación ambiental para salvaguardar los bosques y el hogar a donde las mariposas migran tras un extenso viaje que les permite pasar en ...
- Mixquic y la producción agroecológica de hortalizas en CDMXSan Andrés Mixquic es uno de los 7 de pueblos originarios de la alcaldía Tláhuac. El lugar de quien cuida el agua, por su traducción del nahuatl, es también un espacio donde ocurre una de las tradiciones más representativas en el marco de día de muertos: la noche de la alumbrada. Desde el camposanto se ...
- Tercera llamada: comienza temporada de La Llorona en XochimilcoAl ritmo de percusiones y danzas prehispánicas, Chokani (la que llora) navegará los canales de Cuemanco para la temporada 2023 de este espectáculo multidisciplinario. En su trigésima edición, la puesta en escena entrelaza el turismo ecológico con la vinculación comunitaria de Xochimilco. En el marco de la celebración de día de muertos, el turismo en Xochimilco adquiere ...
- Reaparece la Llorona en XochimilcoFomentan agroturismo en Xochimilco con puesta en escena multidisciplinaria en ecosistema que abraza un patrimonio biocultural único. La Llorona de Xochimilco vuelve a escena para celebrar 30 años Bajo las lunas de otoño, entre antorchas que guían la navegación con dirección a la isla de Tlilac, los canales de Cuemanco se llenarán del 6 de octubre hasta ...
- Llaman organizaciones a sumar esfuerzos para asegurar toma de decisiones a favor de un México resilienteDe cara al periodo electoral de 2024, organizaciones, activistas y especialistas en cambio climático dan a conocer la campaña: México Resiliente: Hacia la construcción de un Plan de Descarbonización y Resiliencia Climática 2024-2030, con el objetivo de dar seguimiento y colectivizar los compromisos políticos que deben dar respuesta ante las distintas aristas de la crisis ...
- En la solidaridad está la resistencia: comunidad mexicana recurre a la agroforestería y al comercio justo La producción agroecológica en el suelo de conservación de la Ciudad de México es una actividad realizada por familias y cooperativas que habitan principalmente las alcaldías de la región sureste de la metrópolis, quienes participan en mercados verdes y espacios de venta alternativos.
- Fotografía forestal: aún hay belleza en la emergencia ambientalConoce las fotografías ganadoras del concurso Visión Forestal y Centinelas del tiempo. La experiencia estética permite reflexionar sobre la importancia de los árboles en los territorios. Tala indiscriminada, expansión de áreas industriales y urbanas, explotación de los territorios para megaproyectos agrícolas y ganaderos, incendios y plagas forestales, han disminuido la cobertura forestal en México. Aunque este escenario ocurre ...
- Sur de la Ciudad de México: en la mira de los desarrollos inmobiliariosVecinas y vecinos en Tlalpan y Coyoacán dicen No al Proyecto Estadio Azteca. Piden transparencia en el proceso de consulta ciudadana. En los últimos años, el sur de la Ciudad de México ha tenido un crecimiento de conjuntos inmobiliarios, (torres residenciales, plazas comerciales y un segundo piso de la avenida periférico) que además de modificar el paisaje ...
- México conmemora el día del árbol con reforestacionesMéxico incentiva la reforestación y el manejo forestal sustentable para enfrentar una de las más altas tasas de deforestación en el mundo. Desde 1959, julio es el Mes del Bosque y el segundo jueves del mes se celebra el Día Nacional del Árbol. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la ...
- En México, llaman al cese de actividades mineras en Áreas Naturales ProtegidasOrganizaciones de la Sociedad Civil y Academia buscan impedir mayores afectaciones por la actividad extractiva a gran escala en ANPs tras aval unánime en el Congreso. Existen 73 proyectos mineros al interior de territorios de resguardo en México que han vulnerado los derechos a la salud, agua y alimentación de las poblaciones La iniciativa para prohibir la ...
excelente información a mi parecer la diversificación de productos no maderables se esta ampliando y creando mas oportunidades de empleo al los poseedores de terrenos forestales.
saludos
PD: no vi al ejido de Cordon Grande
Hola, aún están pedientes para otra nota, pronto estaremos realizando la publicación.